14.1.22

campania

Sin tiempo diosa se regordea

a un escueto oca me avispo

las sienes trepidan de vida

quiero al sentido

soy incrédula, soy incapaz sin embargo acá estoy

el tiempo aciago, a ver sí hago algo, sin permuta

pruebo, intrusa al movimiento

un declive, un deslizar, un paso

¿qué más?

la avidez inevitable; mierda

desarrollo una postura por lo alto, maquiavélica

quiero juntar cántaro, cantos

cantares cruzando el mar latamente


leo pero no veo el registro diario, monótono

mientras la búsqueda se materializa

la mente separada del cuerpo me provoca añoranza de otro estar en sí

vuelvo a la creencia amplificada de la monotonía al éxtasis

pero aún en la nada, sin apuro

¿todo resuelto? queda ¿en paz?

y sin embargo el pero, todavía; resuella la can

me acicalo para demostrar

¿qué?

busco perdurar en lo bello y pautas

no sólo ser y aparecer ¿engaño de mi misma?


la tarea no es superflua, ahora lo sé

la consagración del espíritu me atrapa al alma

y la presencia es el alma presente ¿en mí?

ahora que la sumatoria es día a día

           que la integración cielo tierra es funcional

            que huelo a apio, hierbabuena y clavo de olor

             que la desfragmentación se cumplió

que mi cuerpo y mente trasuntan en la respiración

vuelco revuelco marco remarco

cómoda acomodo de moro en modo

¿segura?¿estoy segura?¿es el fin?

sonrío al fin


no es sencillo construir un nido ni adaptarlo

yo experimento con fibras vegetales y nailon

las vegetales veo que  tienen una estructura en trama compleja

quiero entrelazar un punto abajo, un punto arriba, sencillo

no aparece la forma, es planismo; la trama compleja, el continente de mi vacío

así, concluyo: la sumatoria de cuerpo y mente y espíritu

no me llevan al alma

ni su tejido simple o complejo

sí, no opero, con trama simple y estructura compleja

volumen en el aire armando un nido como una pájara

¿cómo pretendo funcionar al nivel del alma?

armo un nido que es un ocho aplastado

¡oh ínfulas de hechicera sin sortilegio!

¿quién esto lea será impregnada, jajaja, de risa?


quizá porque siempre queda un margen sin nombrar

¿por qué espíritu y alma no es lo mismo?¿por qué?

¿invoco al más allá?¿por qué no pude aceptar al amor sin más?

¿por qué no acepto sin más?

¿De qué hablar?


dictadura no existe dictablanda


ui iu ui iu ui iu ui iu ui iu pájara en diapasón

no hay paso atrás

el vibrato es tomado

convertido en vocales

silbo

lenguaje silábico

piar, gruñido, consonante, tarareo, canto, nombre de la cosa

adoración a cada elemento que nombro

sol agua tierra corazón montaña árbol


en mi complejo despreciativo bloqueo todo hecho de sangre

desprecio, minusvalía, deprecio, infra valoración cultural católica

en que el hecho de sangre sólo tiene valor si es una entrega

la vida es del orden de lo sagrado

su ofrecimiento no debería tener base ideológica, ideal

idiota, religiosa, ira, causa.


2012 {fin del mundo} 2022

estoy viviendo el fin no sólo porque soy vieja

porque todo anuncio se cumple

porque el agua se agotó

la tierra está sin nutrientes

el sol incinera

y la salud es artificiosidad

hace falta la yuyera, el yuyero y el yuyo.


A una voz miento

Sí, digo cuánto te amo, por supuesto

Sí, evito ver para encontrar un instante, por supuesto

Sí, camino escupiendo y maldiciendo, por supuesto

Sí, el dolor no está, no lo siento, por supuesto

Sí, al dolor siento por estar cerca, por supuesto

Sí, me chinga la camiseta, estoy maltrecha, por supuesto

Sí, acomodo el eje para cuidar mi izquierda, débil, por supuesto

Sí, me creí ambidiestra, le erré como a la pera, espera, por supuesto

Sí, acepto honor, conmovida, por supuesto

Sí, la muerta aquieta, por supuesto

Sí, estoy fuerte, por supuesto, que estoy fuerte, por supuesto


Intervención en el cuaderno de escritura con ramas, hojas, papel adherente con letras impresas

zapalla ¿acaso puedo desconcertarme?

collage del inconsciente formando su propio texto

{es el} tapa {zapa} blanco {alm}a

juego

es el apaz

es él capaz

es el alma, lapaz, tapa, es el alma, papa, zapa, tapa, zapata, apa, alma, blanco, tapa es el

¿es él capaz?¿es el electra?¿ es el, Electra?¿es Electra, alma, capaz de matar?

alma arma rama mala












5.11.21

Caída y levante de sistemas

 Lo que me ocupa:

no sociedad, no sujeto, no hombre, no yo

sino no levante.



Cuando tuve acceso al conocimiento del caballo de Troya y alguna estrategia como la figura del espía y el doble agente y de la figura Matta Hari, mi fantasía incluyó la forma de algo que según recuerdo de lecturas como “Ben Hur” e interpretaciones del Judas de las treinta monedas; algo como conocer al otro es necesario para conocerse a sí mismo y quemar las naves significa quedar islam, aislada islote isolada expuesta.


Conversatorio Los senderos que se bifurcan

Dumas Oroño

Gabriel Peluffo Linari

Marcelo Piana Barboza

Tatiana Oroño

Museo Blanes en ocasión de la muestra por los cien años del nacimiento del artista docente tallerista tacoaremboese.


Apenas vislumbro la obra en la primer sala con su incursión en el TTG (1945), el pan y el taller dentro del taller y los bodegones y sus proyectos en caligrafía simbólica casa-nido de hornero, gato-jeroglífico egipcio-maya y la mujer-tacho-balde-pincel-botella, jajaja un crack.

En la sala pasaje, cerámicas vidriadas, una cajita con pez, pez, canoa y otro símbolo basal colores verde negro blanco. Un porongo cincelado en surcos, simbología constructivista, sin tiempo para ver detalles.

Estoy con mamá y ella quiere visitar el jardín. Allí entramos, cruzamos el puente, en el estanque algunos peces naranjos y blancos, el ciruelo (intenso, bordeau) japonés con frutas. Mamá agarrada a la baranda, una niña rubia pide permiso y pasa agarrada a la baranda y el padre dice gracias. Accedemos a la vereda (terraza de la minka), mamá pisa la arena busca donde sentarse, le indico una piedra, roca plana horizontal sobre suelo arenoso al pie de la pendiente, se sienta y exclama: ¡está caliente, conserva el calor del sol! Son las seis de la tarde, el jardín japonés cierra nos avisa la cuidadora amablemente. Volvemos admiradas del parque y esperamos; sentadas al frente de la casa con la torre donde encerraron a Clara García de Zúñiga, el conversatorio entre Tatiana, Marcelo y Peluffo.


La espera es atenta, yo hablo, mamá escucha, se emociona, quiere escapar, dice que piensa en tomar un taxi llegar a su hogar y llorar, la ayudo a calmar y queda, respira como cuando entrenaba los pulmones para natación. Ejercicio preparatorio antes de nadar en la pileta del Olimpia. Sabemos ambas cuando el agua invade, ahoga, flotar llenando los pulmones y retener, después exhalar en un soplido hasta vaciar. Dejamos narinas y boca cerradas un instante, el cuerpo con la falta de aire sabe que hacer y al inhalar no hay desesperación, ahogo ni angustia.


Durante el conversatorio, Tatiana menciona la anacronía como una característica de la obra de Dumas, quien se consideró a sí mismo un representante de la arqueología del arte uruguayo. Coincide el término con un fuera del tiempo así como Tatiana incluye la cultura uruguaya como anacronía, modo que nos damos en sociedad, vivencias de una aldea, Montevideo con Interior, dieciocho departamentos (casi feudos a veces) que alimentan de jóvenes a la capital del paisito.


Son las nueve de la noche, mamá quedó en su apartamento yo en el taxi con el chofer exclamando: ¡qué niebla cae, tan espesa que moja y tapa el edificio del Clínicas! Bendito país, toda cultura copiamos y el río-mar nos recuerda la atmósfera de cada ciudad-bahía recostada al agua, plea y baja mar.






25.3.21

 veleidad


cómo sigue día con día

cómo sales sol

a sacar el agua

si desierta estoy?


en qué me has convertido

sin palabra que me diga


¿cómo no se a abierto un agujero negro llevando el universo

o es que sí?

¿no ves cenizas surcando mi cabeza

disueltas en mis ojos?

¿cómo volver ha dar gracias

cómo creer

sin apartar este cáliz

cómo?





5.12.20

el año que no vivimos




 ¡Qué estable! repitió el psiquiatra y es cierto. Este año tiene sus particularidades.
El pensamiento recurrente era tipo ¿a qué hora llegará? ¿dónde estará? ¿qué le pudo pasar?
Desde marzo me quiero ir de casa, somos muchos, el espacio no da; no tengo incertidumbres sé donde están en todo momento, en casa. Por eso programo irme y lo logro.
Es difícil mantenerse en el hoy cuando pensas mañana partiré, es un espacio puente y la partición genera vacío. Me encanta el concepto de vacío, recién integrado lo magnifíco ante la materia. Vacío equivale a sin referencias, no lugar, sin vida orgánica.
Si elevo la vista percibo una cúpula como si fuese el planetario pero al sobrepasar la tierra no hay forma para describir, no puedo percibir lo no nombrado, irreproducible, sin réplica.
La imaginación trae una gran cinta de Moebius a contener lugar, espacio, momento y una asociación, cierro los ojos, ahí está. Inaudito una cúpula, caverna, llena de materia articulada puede replicar el infinito en un entorno aportado por imágenes.
Tengo conciencia de mis sienes ajustadas por los lentes, continuamente latiendo, el occipital resalta en un aro de presión como si un pulgar estuviese empujando y la base en el cuello es como goma tirante, completa el conjunto un ruido a arena cuando giro la cabeza, ésta ridícula esfera produce vacío.
Sin agenda notas del destiempo, la incongruencia del atrapamariposas.
Todo papel, alguno puede posar para ser acentado. Sobre, más importa el tamaño, claro que sí, la forma define el estilo. No hay lugar y doblas la oración sin final porque todos esos esquemas de  puntuaciones es para que alguien pueda leer, interpretar pero sí es solo dibujar no habrá lectura, ni traducción, una línea demarca las alas otras llenan los círculos y siguen hasta adquirir volumen, cuerpo como en las historietas de Ziraldo.
Comprobación los sentidos se exacerban escucho los pensamientos del otro que soy yo. Comunión sin comulgar, creencias sin crédulos, espíritu sin religión.
El zumbido sin abejas penetra como grillo en mitad de la noche, de la nada. Es esta red neuronal que se espande y las extremidades nuevas, vibran, moviéndose para no extinguirse, punta mariposa aletea hasta caer dormida y volver a remontar al viento.
Sí no hay sentido en la naturaleza más que la reproducción, aquí ahora punta mariposa de la noche, polilla perdida en mi chinela blanca. Te arrojas sin aclarar y reposas hacia dónde volarás.
Soplo aparecen las grietas, rajaduras no del tiempo sino del hecho mal. Sin ayuda del lenguaje queda una caligrafía recostada a la espera de mis siete sentidos sobre los elementos contorneados sin forma ni lugar más ocupan.
Te nombro comienzo al este del paraíso reclamo descubrimiento así nada hace sombra. No vienes a mí estoy en tí gratificada con la ascensión, ostia sin santigüar nadie osa deglutir sacrilegio tú yo sabemos del fluido corrompido del zumbido penetrante
ecolocación
cierro los párpados el azul invade
cómo sabe ostia que preciso tranquilidad
sea dádiva a sí misma
explayada forma seré
onda superficie a flote
tetánica fuerza
invadida punta mariposa
polilla negra 
qué ansia

8.10.20

Yo genérico

 Idiota cómo? Modifico una y otra vez los palos de agua, corro la base a uno y otro lado, acoplo desacoplo las raíces secas como si fuera una puesta, ensamblaje perfecto. Claro la carga anímica proviene de mi padre que reprodujo los esquejes. De dos que me pasó uno quebró y el otro secó. El quebrado se reprodujo en dos brotes raquíticos que en agosto los corté de su palo padre. Dos cortes simbólicos que no representan nada más allá del relato. Visto lo emocional en animales y plantas, en las personas cómo andamos? Sin reflexión no hay depósito. La resolución es interna, el afuera no se integra. Soy un mundo del cual las volutas, satélites, eclosiones solares son constantes, intermitentes su ocurrencia sorprende al otro mundo.




12.9.20

La biblia y la heladera

Un poco de escritura, un poco de biblia, así es el santuario donde deposito mis enseres, creencias y objeciones. Solo un poco porque el lienzo no da para más y el miedo a sobrepasarme es un límite poderoso. Criterio adoptado a fuerza de dejadeces latiguillo sustituto de la creación. Silvia bien dice no es posible más y aquí estoy reiterativa, réplica de mí misma, explayada cual dibujo gracias al lápiz y a las ganas de tí, deseo que vuelve reviviendo impensados. Un mecanismo reflejo rechazo de una realidad pero sí hay otra planteada. Vendría a ser una resultante donde compenso con un estamos bien comparado con la mala vida suposición que repercute en les otres. Y no alcanza un rezo tranquilizador acompañado de la exhalación e inhalación consciente buscando acompasar al ritmo circadiano asertivamente. Esta opción, positivismo filosófico adoptado religiosamente, rutina impuesta, adaptación, tampoco alcanza. Y duele todo y sueño que otre llora y paseo y olvido y paso el tiempo aunque no lo crea, viene así la teoría acicalando que sí, no existe, entonces tampoco hay tal espacio. Estas coordenadas forman un mundo fijo, son necesarias en un haz que contiene pero no significan. 

 

Bordé sin hilo, asomada al vacío, escenario intangible, imperceptible sin nado sincronizado.

 

Ante la plaga extendida clamé por la muerte. La contabilización prevista no se cumple y desilusionada advierto que la necesidad del freno tiene sentido. La enfermedad no es el aviso ni el sino; la desaceleración conmueve, conmuta al repliegue del hormiguero. Gozo posible nada más largar esta mierda.






9.4.20

Archivo del año en que vivimos

La ética suspendida, el caos y los sentidos emergentes. 21/09/2012

En la descripción personal no había puesto ni un valor moral, (ella) le llamó la atención y como respuesta obtuvo: es que la moral, la ética están en cuestión. Está cuestionada entre signos de interrogación porque ya no vale la moral puritana ante el despliegue actual, la diversidad; debe olvidarse, enterrar todos los principios, prejuicios zarandeados y ver como convivir con los nuevos relatos.
Entonces lo que hay de nuevo bajo el sol es lo reprimido está saliendo de las sombras, pero aquí zarandeada mujer conservadora ¿qué cabe hacer? Por un lado un modo de vida marcado no da lugar a que pretenda poder elegir otra vez ante la apertura. A quién llevarle la discriminación y el rechazo de sí misma, supongo que lo redirige hacia otras etnias.
"Hoy continuamos creyendo en los objetos de devoción del pensamiento burgués (Hinkelammert) y esto nos vuelve dependientes. Estos objetos son: la mercancía, el mercado, el capital, el dinero. De ellos derivan la ética y la moral del capitalismo."1
arte abstracto
No sé, ¿por qué la disyuntiva analizar, interpretar, sentir una serie abstracta? ¿cómo darle sentido? Algo en sí, sin sentido, validado por el contexto cultural. Buscarle un relato a una serie incomprensible pero donde el artista plasmó gran energía. Así si la ética está perdida quizá pueda rescatarla desde la aceptación a la entrega del otro.
Es RASTROS2 la energía masculina, caótica, ¿subjetividad desarmada? Cuando asoma lo vincular se reduce a un triángulo plano o cuando más al esbozo de un rincón hogareño. El tamaño de cada unitario, díptico o tríptico lo relaciono con deseo de moverse en el espacio sin límites. No hay en la obra una expresión de adentro hacia afuera sino todo lo contrario exterior-materia-objeto-pintura tapa todo dibujo-ventana-atisbo de sujeto. Y sin sujeto queda lo real, la mancha, lo monstruoso atosigando. ¿Quién, qué atosiga? No hay estado de ánimo, representa lo reprimido para vivir la paz, después del fin.
Una energía frenética ensimismada (¿él, yo?) pregunta ¿ahora, después de, qué (nos) corresponde hacer?
Otra ayuda: "lo imposible-necesario tiene un estatuto metafísico o teórico: es el límite trascendental, es estructuralmente constituyente de lenguaje. Lo imposible-inevitable es, en cambio, lo que irrumpe, y tiene, por así decirlo, un estatuto estratégico: es aquello de lo que huyo para construir lenguaje.... una especie de empuje mudo de esa imposible experiencia originaria sin lenguaje."3
eternidad, catarro, procesión y otros, técnica mixta 2005-2012
Los murales se suceden en las paredes y en los años. Alternan manchas de colores gris, negro, rojo con rayas, haces de rayas (división por área dice el artista) sobre oscuros cuerpos amorfos donde creo ver ventanas, pequeñas aberturas. Al comienzo la sensación es caótica superada ésta busco símbolos y encuentro un triángulo, plano, con volumen, oscuro, con color, repetido en el ángulo superior derecho. Cuando le menciono al artista comenta: "mira lo que observa la gente, lo que me sucede es que necesito de un tercero para conectar dos".
¿qué hago aquí'? ¿qué hacemos aquí?
La pregunta fue un equívoco yo quería decir: lo que hacemos aquí es un ejemplo de educación. Pero salió la interrogante que el docente replicó me contestase.
La primer pregunta solo puedo enfocarla por aproximación. Cada persona puede tener tantas respuestas válidas como diferentes según su relato de vida pero algo debe haber que nos una en la segunda pregunta. Porque son diferenciadas claramente en cómo nos sentimos ser-individuo y/o ser-colectivo.
Las respuestas variadas a través de mitos y credos te las debo. Entonces parto nuevamente del yo estoy aquí buscando algo, a mí misma, a otros. Aparte de ser una buscona, dijera mi tía; esa pregunta replanteada no es de una respuesta unívoca ni permanente hay aquí algo dentro mío y mi entorno que tira, manda además de vivir la vida a buscarle un sentido de sí.
¿el camino de la "afirmación del yo como otro" llevaría a la no discriminación?
Ahí te va "Tener éxito en este movimiento revolucionario desde la afirmación del yo al reconocimiento del hombre como otro en un gesto también nos permite promover el reconocimiento de todas las formas de otros sin jerarquía, privilegio, o autoridad sobre ellos: trátese de diferencias de raza, edad, cultura o religión.
Reemplazar el uno por el dos en la diferencia sexual constituye así un gesto filosófico y político decisivo, que renuncia al ser uno o plural (múltiple) para pasar al ser dos como fundamento necesario de una nueva ontología, de una nueva ética, de una nueva política donde el otro es reconocido como otro y como lo mismo: más grande o más pequeño que yo, o mejor igual a mí."4
- por suerte no soy quien va a colocarla.
La frase me definía de cuerpo entero y el hombre sonrío. Estaba hablando de los objetos en una ferretería para poder pedir y llevar lo que necesitaba. Pero ante la denominación macho-punta, hembra-tuerca de la colilla me negué a usarla.
No puedo evitar la comparación de la ferretería con sus paredes y techos llenos de objetos sin relación entre sí más que para tapar ranuras, rellenar agujeros, vestir paredes proporcionar terminaciones sanitarias y otros menesteres de la vivienda con el caos del arte abstracto. Esa sensación de energía masculina desbordada, atosigante y toda volcada a un hacer ¿sin sentido?
¿qué es la abstracción sino algo sin límites, sin reglas, sin ley, sin sentido o sea un caos?

Con la exposición anterior de Linda Cohen5 tampoco me identifiqué. Sus autorretratos de cuerpo entero o parcial así como el entorno doméstico volcaban falta de, ausencia de. Su autoafirmación ante la ausencia del otro es una etapa de la vida-muerte.
Mi identidad, autoafirmación en cambio depende del otro, de la pareja, solos, enfrentados, retornados; ilusión posible en la realidad.
"Se necesita también cultivar y desarrollar identidad y subjetividad en el femenino, sin renunciar a sí mismas. Los valores de los que las mujeres son portadoras no son suficientemente reconocidos y apreciados; incluso por las mismas mujeres. Sin embargo, son valores de los que el mundo hoy tiene necesidad urgente, sea que se trate de un mayor cuidado de la naturaleza o de una capacidad de entrar en relación con el otro"6
De mujer a mujer fuera de lo cotidiano qué grandes mentirosas somos. Porque la verdad el cuenco nunca estuvo vacío, nos inculcaron la necesidad de imaginarnos incompletas cuando en realidad veníamos descubriendo nuestra suficiencia. Reaccionaria entonces ante la mirada del otro me enervo, luego me congratulo y finalmente no puedo esquivarla. El hombre utiliza el cuerpo como una herramienta más para plasmar su cerebro. La mujer procura armonizar cerebro y cuerpo.

¿Para qué comenzar, aprender, aprehender? Otra verdad el deseo está en toda actividad ¿y el amor, cara? Aquí llegando al punto pierdo y gano equiparándolo a abstraer y la moral vendrá per se, la vieja y manida ´cunde con el ejemplo´.
"Argumento de Hegel: la "verdad" radica en el exceso de exageración. Principio lógico fundamental hegeliano: las dos especies del género son el propio género y su única especie, de modo que no tenemos dos exageraciones (reunidas finalmente en una síntesis), sino el equilibrio en cuanto tal y la "exageración" perturbadora que lo hace tambalear... la armoniosa totalidad en equilibrio no es la "verdad" en la que las exageraciones particulares, privadas de sus excesos, han de hallar el lugar que les resulta propio al contrario, el exceso de la exageración es la verdad que socava la falsedad de la totalidad en equilibrio."7


1 Tiempo de crítica. Una crítica a la educación. Héctor Altamirano 21/09
2 mnav museo de artes visuales. Rastros. Marcelo Legrand
3Cosas profanas. Los límites políticos de los objetos. S. Nuñez
4 La cuestión del otro. Luce Irigaray
5 Sola. Linda Cohen, mnav
6 Giornata Internazionales de la Donna 8/3/2010 Luce Irigaray
7 El acoso de las fantasías. Slavoj Zizek