La ética suspendida, el caos y los sentidos emergentes. 21/09/2012
En la descripción personal no había puesto ni un valor moral, (ella) le llamó la atención y como respuesta obtuvo: es que la moral, la ética están en cuestión. Está cuestionada entre signos de interrogación porque ya no vale la moral puritana ante el despliegue actual, la diversidad; debe olvidarse, enterrar todos los principios, prejuicios zarandeados y ver como convivir con los nuevos relatos.
Entonces lo que hay de nuevo bajo el sol es lo reprimido está saliendo de las sombras, pero aquí zarandeada mujer conservadora ¿qué cabe hacer? Por un lado un modo de vida marcado no da lugar a que pretenda poder elegir otra vez ante la apertura. A quién llevarle la discriminación y el rechazo de sí misma, supongo que lo redirige hacia otras etnias.
"Hoy continuamos creyendo en los objetos de devoción del pensamiento burgués (Hinkelammert) y esto nos vuelve dependientes. Estos objetos son: la mercancía, el mercado, el capital, el dinero. De ellos derivan la ética y la moral del capitalismo."1
arte abstracto
No sé, ¿por qué la disyuntiva analizar, interpretar, sentir una serie abstracta? ¿cómo darle sentido? Algo en sí, sin sentido, validado por el contexto cultural. Buscarle un relato a una serie incomprensible pero donde el artista plasmó gran energía. Así si la ética está perdida quizá pueda rescatarla desde la aceptación a la entrega del otro.
Es RASTROS2 la energía masculina, caótica, ¿subjetividad desarmada? Cuando asoma lo vincular se reduce a un triángulo plano o cuando más al esbozo de un rincón hogareño. El tamaño de cada unitario, díptico o tríptico lo relaciono con deseo de moverse en el espacio sin límites. No hay en la obra una expresión de adentro hacia afuera sino todo lo contrario exterior-materia-objeto-pintura tapa todo dibujo-ventana-atisbo de sujeto. Y sin sujeto queda lo real, la mancha, lo monstruoso atosigando. ¿Quién, qué atosiga? No hay estado de ánimo, representa lo reprimido para vivir la paz, después del fin.
Una energía frenética ensimismada (¿él, yo?) pregunta ¿ahora, después de, qué (nos) corresponde hacer?
Otra ayuda: "lo imposible-necesario tiene un estatuto metafísico o teórico: es el límite trascendental, es estructuralmente constituyente de lenguaje. Lo imposible-inevitable es, en cambio, lo que irrumpe, y tiene, por así decirlo, un estatuto estratégico: es aquello de lo que huyo para construir lenguaje.... una especie de empuje mudo de esa imposible experiencia originaria sin lenguaje."3
eternidad, catarro, procesión y otros, técnica mixta 2005-2012
Los murales se suceden en las paredes y en los años. Alternan manchas de colores gris, negro, rojo con rayas, haces de rayas (división por área dice el artista) sobre oscuros cuerpos amorfos donde creo ver ventanas, pequeñas aberturas. Al comienzo la sensación es caótica superada ésta busco símbolos y encuentro un triángulo, plano, con volumen, oscuro, con color, repetido en el ángulo superior derecho. Cuando le menciono al artista comenta: "mira lo que observa la gente, lo que me sucede es que necesito de un tercero para conectar dos".
¿qué hago aquí'? ¿qué hacemos aquí?
La pregunta fue un equívoco yo quería decir: lo que hacemos aquí es un ejemplo de educación. Pero salió la interrogante que el docente replicó me contestase.
La primer pregunta solo puedo enfocarla por aproximación. Cada persona puede tener tantas respuestas válidas como diferentes según su relato de vida pero algo debe haber que nos una en la segunda pregunta. Porque son diferenciadas claramente en cómo nos sentimos ser-individuo y/o ser-colectivo.
Las respuestas variadas a través de mitos y credos te las debo. Entonces parto nuevamente del yo estoy aquí buscando algo, a mí misma, a otros. Aparte de ser una buscona, dijera mi tía; esa pregunta replanteada no es de una respuesta unívoca ni permanente hay aquí algo dentro mío y mi entorno que tira, manda además de vivir la vida a buscarle un sentido de sí.
¿el camino de la "afirmación del yo como otro" llevaría a la no discriminación?
Ahí te va "Tener éxito en este movimiento revolucionario desde la afirmación del yo al reconocimiento del hombre como otro en un gesto también nos permite promover el reconocimiento de todas las formas de otros sin jerarquía, privilegio, o autoridad sobre ellos: trátese de diferencias de raza, edad, cultura o religión.
Reemplazar el uno por el dos en la diferencia sexual constituye así un gesto filosófico y político decisivo, que renuncia al ser uno o plural (múltiple) para pasar al ser dos como fundamento necesario de una nueva ontología, de una nueva ética, de una nueva política donde el otro es reconocido como otro y como lo mismo: más grande o más pequeño que yo, o mejor igual a mí."4
- por suerte no soy quien va a colocarla.
La frase me definía de cuerpo entero y el hombre sonrío. Estaba hablando de los objetos en una ferretería para poder pedir y llevar lo que necesitaba. Pero ante la denominación macho-punta, hembra-tuerca de la colilla me negué a usarla.
No puedo evitar la comparación de la ferretería con sus paredes y techos llenos de objetos sin relación entre sí más que para tapar ranuras, rellenar agujeros, vestir paredes proporcionar terminaciones sanitarias y otros menesteres de la vivienda con el caos del arte abstracto. Esa sensación de energía masculina desbordada, atosigante y toda volcada a un hacer ¿sin sentido?
¿qué es la abstracción sino algo sin límites, sin reglas, sin ley, sin sentido o sea un caos?
Con la exposición anterior de Linda Cohen5 tampoco me identifiqué. Sus autorretratos de cuerpo entero o parcial así como el entorno doméstico volcaban falta de, ausencia de. Su autoafirmación ante la ausencia del otro es una etapa de la vida-muerte.
Mi identidad, autoafirmación en cambio depende del otro, de la pareja, solos, enfrentados, retornados; ilusión posible en la realidad.
"Se necesita también cultivar y desarrollar identidad y subjetividad en el femenino, sin renunciar a sí mismas. Los valores de los que las mujeres son portadoras no son suficientemente reconocidos y apreciados; incluso por las mismas mujeres. Sin embargo, son valores de los que el mundo hoy tiene necesidad urgente, sea que se trate de un mayor cuidado de la naturaleza o de una capacidad de entrar en relación con el otro"6
De mujer a mujer fuera de lo cotidiano qué grandes mentirosas somos. Porque la verdad el cuenco nunca estuvo vacío, nos inculcaron la necesidad de imaginarnos incompletas cuando en realidad veníamos descubriendo nuestra suficiencia. Reaccionaria entonces ante la mirada del otro me enervo, luego me congratulo y finalmente no puedo esquivarla. El hombre utiliza el cuerpo como una herramienta más para plasmar su cerebro. La mujer procura armonizar cerebro y cuerpo.
¿Para qué comenzar, aprender, aprehender? Otra verdad el deseo está en toda actividad ¿y el amor, cara? Aquí llegando al punto pierdo y gano equiparándolo a abstraer y la moral vendrá per se, la vieja y manida ´cunde con el ejemplo´.
"Argumento de Hegel: la "verdad" radica en el exceso de exageración. Principio lógico fundamental hegeliano: las dos especies del género son el propio género y su única especie, de modo que no tenemos dos exageraciones (reunidas finalmente en una síntesis), sino el equilibrio en cuanto tal y la "exageración" perturbadora que lo hace tambalear... la armoniosa totalidad en equilibrio no es la "verdad" en la que las exageraciones particulares, privadas de sus excesos, han de hallar el lugar que les resulta propio al contrario, el exceso de la exageración es la verdad que socava la falsedad de la totalidad en equilibrio."7
1 Tiempo de crítica. Una crítica a la educación. Héctor Altamirano 21/09
2 mnav museo de artes visuales. Rastros. Marcelo Legrand
3Cosas profanas. Los límites políticos de los objetos. S. Nuñez
4 La cuestión del otro. Luce Irigaray
5 Sola. Linda Cohen, mnav
6 Giornata Internazionales de la Donna 8/3/2010 Luce Irigaray
7 El acoso de las fantasías. Slavoj Zizek
No hay comentarios:
Publicar un comentario