20.10.14

Acontecimiento

"El happening tiene sus orígenes y primeras manifestaciones en América. Su contexto e inspiración es el neodadaísmo, sin mayores alcances sociales y políticos. El happening se convierte en un gesto agresivo de los artistas como reacción a una situación de las artes en una sociedad que entre la saturación mercantil y la falta de objetivos, degrada su quehacer a una actividad sin sentido." 
“ArteContemporáneo”, Larry Shinner


Esta voz ampulosa; la de mi relato interior, es muy irritante, son rumiaciones como si tuviese cuatro estómagos donde los hechos de mi vida ofician de retroalimentación para el presente. La identifico con el género femenino en su estructura de contención, conservadora, en general aseverativa pero sin fundamento más allá de experiencias vitales y lecturas. Esta voz es la vieja que no sabe pero se las cree todas, mostrando firmeza donde una máscara de barro cubre el mimetismo con el otro. La detesto y antes de pasar a odiarla decido exorcizarla. El único objetivo que percibo afloraría en la coherencia de quién pretendo ser: una escriba.


El porque de una imposible declaración de amor


Mi primer amor fue una esquela. La recibió mi madre a través de la banderola en la cocina lavando platos. 
Miguel, de la altura de mi madre, era un muchacho hermoso. Mamá estaba chocha, su hija marimacho de trece años recibía una nota de amor. Yo miré el trozo de hoja y quise romperlo, me sentía ofendida; no era el primer episodio de declaración amorosa al cual me enfrentaba y sólo sabía responder ofendida o con indiferencia hacia el otro o lo que viniera del otro.

Después más tranquila observé el papel. La redacción y caligrafía manuscrita eran impecables como las de mi amiga Silvia que había hecho plana todo primaria. Pero del otro lado unos dibujitos queriendo ser corazones con iniciales dentro eran de una simpleza, falta de coordinación y fuerza en el trazo que la evidencia del plagio, saltaba a la vista.
Ahí asumí la detective: yo esto lo resuelvo, lo que me interesa saber es quién es el de la impecable caligrafía y quién el de los impresentables dibujitos.

La quedé, me enamoré de la esquela y el posible relato de ambos engañadores. A poco concluí que Víctor, pupilo en colegio católico, era el escribiente y Miguel sin ingreso al secundario era el delirante. Satisfecha con mis conclusiones y fría como siempre seguí en lo mío.

No pasó mucho cuando Víctor se me acercó para explicarme como fueron los hechos. Me dijo que Miguel esperaba una respuesta y yo le dije que espere tranquilo. Víctor estaba nervioso e insistió que lo perdonara por el engaño. Le aseveré que su intervención no había tenido nada de malo y que me había dado cuenta de la tramoya por las diferencias entre la escritura de un lado y los dibujos del otro lado.

Todo bien; hasta que a los días empecé a preocuparme. Víctor era el verdadero delirante que aprovechando la atracción de Miguel se presentaba camuflado. ¡Qué julepe me dio! Miguel era simple se presentaba en un juego de tiro y si recojo bien y sino también, pero cuál sería el próximo paso del extímido Víctor.

Por suerte, ese verano nos mudamos bien lejos. Cuando visité a mis amigas en invierno fui con el uniforme, camisa, suéter y jumper hasta las pantorrillas. Parecía novicia. Víctor se enteró de mi presencia cuando ya me iba; preguntó, qué estudiaba. Yo contesté con toda la firmeza posible: ¡Para monja! No se la creyó pero no insistió.


¿Por qué me enamoro del discurso del otro?

El planteo da lugar a una respuesta individual, si quieren pueden generalizar: es mi necesidad estar enamorada. Necesito del saber, del otro, de mí. Así quizá como un atributo de la esencia que me define ser humana, sea el amor válido.
Ahora, sus implicancias físico-químicas trasmitidas a través del contacto son también verdaderas. Entonces tenemos aquí una pareja cerebro-cuerpo conectada por un sentido (interno-externo), sentimiento, vínculo amoroso.
Muy desvalorizado por cierto como todos los sentimientos, basta soportar las telenovelas.


¿Cómo, cuantificar, clasificar una emoción?

La tendencia cualificatoria-clasificatoria me llevaría a proponer una lista de intensidades según sea el depositario del dichoso sentimiento.
Mi hija me llama la atención; "es una bolsa grande mamá la que representa al amor, nada más plantear si es condicionado o incondicional; no podes equipararlo con odio o indiferencia." 
No me cabe duda a ella le aplico el incondicional, tan amorosa, siempre marcándome conceptos y límites.

Así pues, propongo que tampoco tenga definición el objeto-sujeto de amor. Porque una vez cae dentro del entorno podemos interactuar: indiferencia, amor, odio son las reacciones posibles.

Cuando una triste golondrina no logra conquistar el verano es que; dice un maestro, se produce el yo lírico donde proyecta su vuelo y emigra. 
La despedida, separación del amado por supuesto implica dolor así como en la primera etapa hubo una constante felicidad. De ahí, de ese inicio el amor se expande afirmando la cualidad de ser.


Inversión, absoluto, vuelta a empezar


Cacofonía o cómo lo obsceno forma parte del amor

En El fantasma de la libertad de Luis Buñuel se invierten las relaciones entre comer y defecar: los comensales se sientan alrededor de una  mesa, cada uno sobre un wáter conversando agradablemente y, cuando tienen ganas de comer preguntan en voz baja por el sitio apartado.

Esta capacidad de inversión entre lo público y lo privado sin sentido del cineasta me atrapa como si algo racional hubiese en la acción, tampoco el amor es inteligible.

Cuando la diversidad me apabulla mi opción es no optar y menos que menos oponerme a que los otros elijan.


¿Y cuando en el lazo no es posible el nudo?

La gitana la miró a los ojos y dijo - tú estáis muy enamoraa. Sí es verdad -respondió ella. 
Entonces ¿por qué no estáis juntos?- preguntó la adivina.
La adivina da siempre en el clavo con respecto al amor porque los vínculos, establecidos alrededor de su lazo, no han variado gran cosa desde que ellos son nómadas y nosotros nos volvimos sedentarios.

La intensidad en la emoción depende de la sujeta y no va en correspondencia directa con el objeto-sujeto de amor, es casi regla que sea una correspondencia indirecta. Pero esto lejos de ser una desventaja, sirve para que la selección "yo te amo si tú me amas" no tenga sentido, puesto que no lo tiene.

Amar es un absoluto, un valor invaluable.
Y su inverso la ira solapada que todos manipulamos ya no tiene justificación.

¿Y por qué la insistencia en el sentido de sí, de la vida en uno de sus atributos?

Me hace falta contestarlo.
¿Qué significado posee la conquista del otro?

No hay significación posible en la invasión o en el empeño porque el otro actúe bajo mis condiciones.
Pero queda aún la seducción, ah pícara.
Ésta se da en una serie detallada de pasos según me enseñaron: a - consigue la mirada e - pedido de acercamiento i - mimetismo o - huida u - sublimación.

En la distancia el yo lírico se cuenta a sí mismo y aquí estoy haciendo letra.

Oficio de copista...”los equívocos han obedecido principalmente a las interpretaciones apresuradas, maximalistas o ilusorias de la identificación arte-vida."(Arte Contemporáneo)

Cuando comenzó la disolución de los valores, la inversión del poder militar sobre los ciudadanos, mi generación salía de la infancia.

Hoy como generación bisagra en nuestra sociedad contribuyo con una ligera inquietud respecto al comentario: ¡algo hay que hacer!

Sí escucharlos, escucharlas fomentando los sentidos valores absolutos: confianza, amor, verdad, libertad, justicia y debe haber más.





11.10.14

¿De dónde proviene el sentido de la verdad?

¿Dónde está la verdad del amor?

No hago arte.



El planteo alrededor de una mesa buscando la verdad del asunto me suena a sin sentido. Como ejemplifica el cuento “En el bosque” de R. Akutagawa las siete versiones dadas por sus personajes resultan verídicas, entonces ¿cuál es la verdad? 
La escritura como la comunicación son necesidades, impulsos que tratamos de controlar. Porque si todos fuésemos a comunicar cualquier cosa la consecuencia sería un ruido sin ton ni son. Más o menos como al prender un aparato televisivo. Yo enmudezco el sonido cuando empieza la publicidad, y ustedes. Sí estoy dejando a un lado la imagen, bueno, a veces más vale ni verla.
Si sacamos la escritura con fines específicos como guiones, novelas, especialidades, manuales, autoayuda, prosa y poesía. O sea reconocemos su verdad es existir, son objetos en sí mismos ¿Qué queda? La escritura aficionada. Un taller acá, otro allí y entre nosotros volcamos una parte del conocimiento, práctica, y estamos en la techné del asunto.

Cuando aparece la expresión obra de arte, un autor, Larry Shiner la plantea como una invención dentro de la historia cultural. Hay cierta pomposidad en el aire que exige. Sé apreciarla, sé que existe, siempre estoy asombrándome con alguna. No pretendo alcanzar esa condición. No me va la vida en ello. Si valoro a la escritura como un instrumento social, provocativo, inmanente del aprendizaje.


Si la vida es un simulacro según la teoría del sujeto. Un juego de apariencias porque lo que el sujeto dice puede ser un engaño. No puedo pensar que en la escritura se encuentre la verdad, ni en el arte.
Es la verdad otra perfección a la cual no llegamos. Nos queda interpretar, y el sentido de lo que digo, de lo que escribo puedo asociar, sospechar pero lo que el otro mira, interpreta, concluye, coincidirá en algo según su cultura. Si pretendo comprender un texto escrito en el siglo XVIII necesito tener en cuenta la época, biografía del autor, comparar con otros y aun así esa escritura me es difícil comprenderla por diferencias gramaticales y de traducción.
En filosofía vemos a la escritura como un corte donde quien soy ahora duda de quien yo era. René Descartes en “Meditaciones Metafísicas” enseña el proceso, su pasaje de un estado al otro. San Agustín analiza sus pecados del pasado relatando en “Confesiones” como cambia de estadio en el ascenso a Dios. En la cultura occidental la redención se hace necesaria porque todos vivimos en falta ¿Esta última verdad sigue siendo válida?
Entonces la escritura es un mecanismo donde reflejamos la aparente vida de ciertos personajes que nos representan. No podemos abarcar todos los sentidos en el lenguaje hablado ni escrito. Apenas un roce indicando estás ahí, estoy acá. Reconocerse habitantes del tiempo en una revisión discontinua de hábitos, del pasado; a esto Hegel lo llama dialéctica. Si la entrega del autor es auténtica, yo creo, es cuando resultan los libros apetecibles. Uno los come, deglute a través de los años porque dan jugo. Una imagen que aprendí ayer es: lo material se vuelve idea en la interpretación y a su vez la idea se solidifica, pero no todo, siempre hay un resto por el cual seguimos. Si es un buen pasatiempo, bien; quizá para algún adulto maduro sea el juego que le queda para disfrutar.
Cuando jugamos en sociedad a conocernos, la identidad es considerada en los roles. Sin embargo sabemos que tanto nombre, profesión, hobby, estado civil y subsiguiente no son nuestra definición. La complejidad de cada uno no tiene cabida en el lenguaje. Aún queda por nombrar parte de lo que somos, la escritura intenta aproximarse al conocimiento del ser.
Entonces los sentidos hallados y enfrentados que rescato en la escritura son formación del ser, educación, socialización, entretenimiento, mejora del lenguaje. Pongamos a buscar un instrumento que logre estos sentidos obviando la escritura. Por ejemplo: la imagen, la música, la oratoria, las artes en general ¿Dónde nos apoyaríamos como base de ese conocimiento sin la escritura? En grabaciones sonoras pongamos. No sería ésta civilización posible si no practicamos la mímesis en el lenguaje oral y escrito.
Entonces mi raciocinio me indica el sentido de la verdad como búsqueda, sería una idea que cada uno cree poder alcanzar.
Y si el sentido del ridículo, la ironía, la burla sirven para ejemplificar; también lo usamos ya que el humor en sentido positivo o el escarnio en sentido negativo pueden llevarnos a risa desde el parapeto de la lectura y a lágrimas de conmovido reconocimiento.
Parecería que la escritura pretende mostrar una copia del mundo y no dejamos de intentarlo. De último, de no tener propósito, entonces la escritura se convierte en un hecho fortuito como “El discurso vacío” de Levrero. Aunque alguno encuentre justificación en su publicación, no me incluyo. Me resulta una estafa hacia el lector. Aquí pueden entrar a perorar escribiendo un montón los que justifican el objeto libro en sí, muy en boga en estos días.
Si la escritura representa el corte en que la civilización pasa a relatarse, yo no preciso más sentido que ese.
En cuanto a la creación, pasaje de la fantasía a lo simbólico sigue siendo un punto oculto. Yo no puedo verme en el acto de la fantasía ya que es concomitante al de la escritura. Viene la imagen y salto a describirla. Viene la frase, inmediatamente la escribo sin tener idea que seguirá.
La lectura posterior permite realizar asociaciones e interpretaciones y la necesidad de darlo a conocer, volcar el interior hacia el exterior aun no estoy segura pero creo es parte del acto social.
¿Y la existencia del amor depende de la verdad? ¿Qué es primero este sentimiento abarcable o los seres en quienes me apoyo? ¿Pertenece a la inteligencia, es una práctica en base a ensayo y error? ¿Por qué amo y no odio? ¿Es una opción que no me permito? ¿Es una construcción? ¿Si quiero proporcionarle características por qué se vuelve infinito?
¿Qué propongo como verdad?
El estudio del psicoanálisis ha dado como resultado la verdad del delirio. El psicótico trasmite la verdad porque la cree. Ocupa el lugar divino, su discurso no necesita interlocutor. Dios le habla en el mismo lenguaje y le da ha conocer todos los misterios.  Los demás mortales creamos tesis para ser rebatidas. Las teorías no son verdades. Y cuando ocupamos el lugar del Mesías, trasmitiendo el conocimiento, entonces sabemos que seremos sacrificados. La redención es una prioridad en la cultura occidental. El discurso está puesto en duda. Los que dudamos interpretamos que todo enunciado está para ser revisado e interpretado. Inclusive éste, por y para creerse lógico.
En el confesionario
Ante la convocatoria de Carlos me pregunté y dudé que tuviese algo sobre lo que escribir. El rollo abierto el pasado año me había durado hasta diciembre y hasta febrero había vuelto sobre lo escrito, corrigiendo. Lo más difícil confirmé, tal como nos lo había enseñado, era mantener el hilo del relato hecho por entregas y corregir, corregir para darle cierta coherencia. Hacia un mes que ni la imaginación ni las frases surgían con ánimo para aplicar a la escritura. Entonces viene con el planteo de la verdad.
En verdad puedo decir que la misma nunca ha sido de mi interés. Reconozco que es uno de los temas frecuentados por filosofía, religión, psicología, lógica y otros que no sé. La que llamó mi atención y me creó dudas ha sido la mentira toda mi infancia, ayer nomás.
¿Qué necesidad tenían las personas de mentir? ¿Para qué y por qué se inventaban historias con las cuales obtenían según ellas beneficios? ¿Cómo hacían para inventar mentiras? Una de las conclusiones a que llegué fue que por falta de inventiva, yo no sabía contar mentiras y por tanto no podría ser escritora.
El suplicio llegaba a la hora del confesionario. No pregunten de qué año escribo, fue en la predictadura. No nos salvábamos de ir por lo menos una vez a la semana. Mientras esperaba mi turno la cabeza me hervía repasando mi comportamiento y no hallaba motivos de confesión, tampoco se me ocurría inventar nada. No sabía del pecado de soberbia y menos el de ignorancia. En cuanto a la masturbación, ante mi pregunta, el sacerdote había comentado que no era pecado si no la acompañaba de malos pensamientos. Entonces, solo quedaba repetir la frase 'he pecado de malos pensamientos' ¿Cuáles serían los malos pensamientos a mi vez me preguntaba? Y el cura preguntaba: ¿con respecto a tus padres? Sí, contestaba, qué otra podría decir, soñaba con poder mentirles.
Creo que no supe de malos pensamientos hasta después de cumplido el medio siglo. Qué buenos  están, cómo los disfruto y los vuelco a la escritura.

5.10.14


Púlsar


Yo te deseo/ yo te amo/ tú redundas

Andrómeda en la espiral
suspira ¿quién soy?
divinidad líquida me incorporo

La fantasía continua desafía
El dolor puede estar ausente
salada lágrima es la cura

Sentido el tacto es cuando cuaja
gozo del tú yo invertido
permaneciendo el ánimo inclusivo

Tu mirada asusta y enerva
empuja, adhiero veleidad
quiero apartar el escollo

Mito, sentido y anhelo nos definen
Heme aquí como Prometeo encadenada
con pecado el mar invade y Cetus devora

te amo/ te deseo/ yo redundo




        espacio



17.9.14



vacío

El espíritu, hermoso, es junto al cuerpo.

El tiempo, coordinado, cuenta la vida.

El espacio, superficie, sueña a la deriva.

Lo eterno, inexistente, se opone siempre.

El vacío, lacrimoso, reclama del asomo.

El alma, sonriente, medita entre líneas.


soliloquio

6.8.14

     

Prosear

Si te dijera, quiero decirte amo
sin que nos pese el tú, que es el olvido
Si te dijera, quiero decirte amo
sin dirigirme a ti, que es el dolor
Mientras un piano desgrana tango
triste “volver/ con la frente marchita”

Que el tiempo y el espacio son un invento
Que lo eterno pertenece a este mundo
¿Amor, será el olvido un invento?
Porque al nombrarte siento esta presencia
al formar esta armonía pura
“las estrellas celosas/ nos mirarán pasar”

Ahora, juego ambiguo, amar y dejar
que la ilusión ha muerto de deseo
¿Amor, será la ilusión que ha muerto?
Porque al nombrarte siento esta presencia
formando esta pura armonía 
“florecerá la vida/ no existirá el dolor”

Arrobada en quietud sentimiento
cuando la obsesión huye de sí misma
y el infinito languidece al partir
tapa deseo demoníaco de juego
la respuesta que asedia a la pregunta
¿Amor y tú qué dirías al pasar?


26.5.14


En el silencio del ruido
en el remolino del río
en el hueso del alma
 tú eres ahí, espíritu



alteridad


Hoy descubrí que no soy por mí misma, ni soy un ser hecho.
Hoy caí en que soy así, plástica, porque te introduces.
Presionas mi límite, cuando menos pienso
más dentro estás, mío sin pertenecernos.
Hoy afirmo que la simpleza es necesaria.
Al tallado arcilloso, sin querer ser diosa, voy comprendiendo,
en el no designio de la figura.
Hoy soy casualidad porque tú eres causalidad.
Hoy soy adulta porque tú eres niño.
Hoy soy madura porque tú eres joven.
Hoy soy mujer porque tú eres hombre.
Mientras yo pauso la trama y tú tramas en la pausa.
Mientras miran más acá del infierno.
Mientras estudian a la cerámica.
Hoy soy poesía porque tú eres idea.



sin frontera es posible


15.5.14


un velo imperceptible

una capa vertida, ocultando
sucesivas dejadeces
acumulando indecisión
bajo está el pasado

interpretando yo encuentro
que es tela porosa, transparente
verdad y mentira veladas
junto al hecho e imaginación

en un soplo revierto
manteniendo la tela apartada
sugiriendo conocimiento
a tirios y troyanos










una brisa lo mueve


ocultando capa vertida
en sucesivas dejadeces
abandonando indecisiones
pasadas, deviene la vida


interpretando, tu yo, encuentra
estela amorosa, aparente
imaginando hecho vehemente
sin mentira, verdad concentra


a tirios y troyanos revierta
queriendo algún conocimiento
sugiriendo cual movimiento
a cirio flamea sin cubierta


26.3.14


Espiral
Salida al cielo, conocimiento
Paso por el conocido amor corpóreo, tacto
Conflicto, contradicción, suman
Perfidia unida a tesón formaron la pendenciera
¿Cuál es el conflicto? conmigo misma
la horizontalidad imposible, conjunción de cielo y agua
El cálculo quedó por fuera; hoy, mañana, en el tiempo
Esta seguida línea de optar, lejos está
Y como el manifiesto claro resulta superficial
brego por escalonado movimiento espirado

Ciertas madureces en lides del cerebro, mente y sentimiento
intercambios pacientes y plácidos de sentido esperan la muerte

En la época del desengaño no hay necesidades urgentes
no hay necesidades
Cubierta, resguardada, sin presagios oscuros
la pradera luce amarilla y la cosecha va siendo
La segadora origina fardos desperdigados
en campo sin dueño, sustituyendo la piedra dura
Antes del declive
recorrido pensamiento de pies a cabeza
en inspección final descubre

Un mundo despojado, no trataría de un despojo
tampoco da para exagerar, un mundo
Un espacio íntimo, posible timo
aún más por estar en vivencia
Al espacio lo define una estructura invisible y limitada
una interacción abierta y cerrada.
Remuevo tierra de la maceta
planto rota rama en brote
entierro profundo lo volverá raíz
afirmo tierra al tronco
amojono canto rodado
arena seca apenas diluida
cual polvo dulce, salado, blanco, gris
en agua oceánica calma


El espacio acepta, remoción, aireación, disgregación
Intersticio, en derramado cuásar, atosiga testigo en candente transmisión.



intimo












5.3.14

Superficie y secciones de la cónica


Cronicón Mare.
  
          La Caída y el Advenimiento de la Era del Vacío generaron la subida y caída instantánea de líderes.                                                                                                                      
          Los adelantos científicos volvieron a ser secretos de una élite velada y oculta a la masa.           
          Cuando se quiso tomar los medios por las guampas nadie voceó por el toro. Los permisarios perdían negocios, las agencias ganaban con los eventos y los auspiciantes sabiendo que no hay relación entre la publicidad y la venta desistieron. Ahora al sobrar tiempo real de servicio no había comunicadores ni programadores dispuestos a entretener. Entonces el principal medio volvió a ser escrito.              
          La meteorología apoyada en la ciencia espacial y marítima tenía mapas proyectados del inconstante cambio climático por el siguiente milenio. Con el mapeo confrontado resaltaban zonas endógenas, no expuestas. Allí se fundaron colonias protegidas por el Gobierno de las Naciones Unidas.
          La selección permanente de individuos fue tomada por un jurado entre las cabezas administrativas de las empresas más descollantes en cuanto a logística y colocación. Las grandes cadenas de mercadeo fueron quienes aportaron el mejor capital humano, tanto para los jurados como para los colonos. Dada la masificación de la educación terciaria los licenciados, profesionales y doctores sobraban. Así el criterio seleccionador opto por la educación cuaternaria, buen estado físico y genética excluyente. Por la característica principal de la selección, secreta, los candidatos eran secuestrados.
          Las ONG estaban sobre aviso pero no sabiendo de dónde provenía el ataque; mejor no pudiendo comprobarlo, los testigos no eran confiables, no lograron una lucha movilizadora.
          No hay datos exactos de la cantidad de fundaciones. Una aproximación cercana da una idea de treinta punto un colonias de acuerdo a los países integrantes de la ONU. En la zona elegida llegaban los constructores y con los implementos del lugar más las herramientas solícitamente entregadas por la ONU, se construyeron estructuras cónicas bajo el nivel del mar.            
          Los edificios dieron lugar a una forma vivencial apelmazada; una vez superado el síndrome de Estocolmo. Algo fácil de lograr porque los plagiadores nunca quedaron al alcance. Parte de la estrategia del ocultamiento fue pedir rescate por los desaparecidos, así los motivos parecían económicos, no sociales.
          Pasados cinco punto un períodos, nuevas generaciones acompañaban el proyecto. Algo de la selección había fallado pues las enfermedades psicogenéticas se manifestaban de cada dos, tres. La solución se encontró con la procreación in vitro a cargo de la OMS.
          La ONU tuvo dificultades para financiar el proyecto endógeno. Mientras las zonas exógenas avanzaban en el desarrollo y un nuevo conocimiento cuajaba en Cyborg. Entonces enviaron un ciborg a cada colonia para la consecución del conocimiento.
         A medida que en las zonas exógenas se sucedían los cataclismos, la población mundial se dispersaba dejando de reproducirse. Cuando dio comienzo el deshielo y el cambio en la polaridad ya las colonias se habían adaptado a vivir en el sistema cerrado.
         En el 0.9 de la Era Líquida esta escueta crónica se asienta como prólogo del ISA. Siendo sus fuentes la Crónica General Terra y General Flores. Su ligero resumen es por la falta de sentido en cuanto a la lectura de los hechos, para la unidad literaria.
         Este punto nueve de la Era Líquida es el límite de espera hacia la apertura de la exclusa de la estructura Conoide Edificio Nivel 1.9, C.E.N.1.9.



                                                                   Cota 0.0 - Nivel de mar

 “Soy mujer, nada de lo humano me es indiferente".
 Cita anónima. 
Mientras ascendemos desde la profundidad al espacio abierto, por el ducto espirado, la voz parsimoniosa describe cada nivel en un discurso florido.

Nivel (1.9) al (1.6) -            Vacíos.
Nivel (1.5) -                         Zoológico, eliminado por razones humanitarias.
Nivel (1.4) -                         Planetario, funciones cada tiempo.              
Nivel (1.3) -                          Museo, Edades Antigua, Moderna y Contemporánea, carece de sentido. La chatarra se deriva al N. (0.7).
Nivel (1.2) al (0.7) -         Las energías renovables no pueden ser desechadas. Existen de cada una, en funcionamiento, un botón.
Nivel (0.6) al (0.5) -               Huerta y granos. No han sufrido degeneración.  Son necesarias semillas nuevas ante el fin de la dotación inicial.                                 
Nivel (0.4) -                         Fabricación de sustancias perennes ¿Quién podría vivir sin una dosis de propanol?
Nivel (0.3) -                         Vacío. Ocupado por animales, la alimentación y cuidado era tan costosa como la del Nivel (1.8) ocupado por las unidades (Uds.)
Nivel (0.2) -                         Trajes para salida.                                                             
Nivel (0.1) -                         Vacío                                                                
Nivel 0.0 -                            Espacio abierto
Salimos en exploración la unidad encargada y ciborg desde el Cono Edificio Nivel 1.9 hacia el Cono Edificio Nivel 3.9; en adelante C.E.N. 1.9 y C.E.N. 3.9. Durante el traslado constataremos la supervivencia en los espacios cerrados y abiertos; además comprobaremos los datos morfológicos descriptos en el ISA y es nuestro interés la investigación social con base en la Tabla Relacional.                                                                                                                     
              


Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
—TESIS IX
Walter Benjamin 1940



                                                                                              Hipérbola
              
Lo percibiríamos de lejos como un montículo. Mas si  nos acercásemos la distinción de la valla hecha con piedras apiladas confirmaría los pasos humanos por ese lugar. No podríamos calcular a ojo la extensión del muro. Hasta traspasarlo y recorrer la superficie no concluiríamos su sentido, según ISA. La curiosidad que sentimos es por lo que significa ¿Demarca un límite entre territorios? ¿Cumple una función delimitativa para algunas especies de pequeñas dimensiones? Ojalá marcase un camino y siguiéndolo llevase a un valle húmedo.  Este territorio seco y pedregoso nos tiene hastiadas.                                                                                                                              
               Aunque hacemos el informe en plural quienes componemos la expedición somos la unidad encargada y ciborg.  La costumbre de hablar como seres individuales nos fue retirada en el último deshielo. La dependencia del colectivo es tan necesaria para la sobrevivencia que se nos borró el narcisismo, la misoginia, el mal genio y el individualismo.
Ellen - Mientras estuvimos en el C.E.N. 1.9 el encierro era lo natural y en parte tuvimos que trabajar para superar el terror a salir y enfrentarnos al exterior. Nuestra contención espacial y humana favoreció la convivencia bajo condiciones tan adversas. Fueron los líderes, quienes se impacientaron y fomentaron el   adelanto de la apertura, siempre creyendo estar más esclarecidos que el resto.
Cyborg 0 - Lamento no poder ayudarla en el recuerdo de los hechos Ellen. Me corresponde acompañarla durante la exploración hasta que pueda establecerse en un territorio adecuado a su especie.
               El hemiciclo correspondía a la demarcación de las subidas de los pozos semisurgentes de agua ricamente mineralizada, que después de recibir el proceso de potabilización permitió nuestra hidratación. El ciborg aprovechó los minerales decantados para mantenimiento.                                                                                         
               Estamos reconfortados con esta expedición tan solo nos queda encontrar a nuestros congéneres. El edificio más próximo, según ISA, estaría al final de la asíntota en el pasaje entre las hipérbolas. La estructura, mejorada, indicaría una conservación posible de sus cuarenta niveles.   O quizá hayan tenido que abrir algún nivel y antes de la programación dejar ir los animales y consumir los enseres.                                                                                                                                                     
               La expectativa es buena y mantenemos la marcha a un paso ligero, constante, con  cambio de calzado y medias cuando paramos a alimentarnos. Bordeamos la valla del lado seguro y al final del muro encontramos restos de la carretera Asintótica que lleva directo al C.E.N. 3.9.
               Recorrida la distancia comenzamos a ver los detritos, no sabemos porque no funcionó el reciclaje, quizá los residuos generados han sido más de lo necesario para alimentar la cadena. Lo siguiente que nos sorprendió fue el cambio brusco de terreno. De seco e impermeable pasamos a una especie de gramilla de consistencia suculenta. También pudimos ver tunas de piedra con flores en llamativos colores amarillo, rojo, naranja y púrpura muy agradables, ojalá sus frutos sean comestibles. La llanura sigue siendo característica de esta geografía, el cielo como límite y el mar percibido por la memoria pero muy lejos de aquí. Esta vista sin obstáculo es inquietante, debemos estar cerca de la entrada al C.E.N. 3.9.  
Cyborg - Verle me produce un enorme alivio de energía. Es bienvenido a la inspección junto a la unidad encargada.                                                                                                                                                                                                                     
               Fue el ciborg, que encontró su símil y nos indicó la entrada al descenso. En el recorrido por los niveles pudimos comprobar que tampoco se habían cumplido las etapas programadas y estaban todos en estado de abandono.  Solamente permanecía la unidad exploradora que cumplía su tiempo de encierro y se encontraba lista a recorrer las siguientes secciones y superficies en procura de proseguir la exploración.                       
           Nuestra consigna consistía ahora en averiguar si el sistema cuaternario sería el más indicado para mantener vínculos de relacionamiento estable. Las primeras palabras que ambas unidades intercambiamos después de la presentación, cargo y tarea fueron: indiferencia, odio, amor, deseo. Debíamos partir con sus significados puestos a punto. Pero no logramos coincidir en las acepciones y decidimos posponer los sentidos hasta ubicar más unidades que aplicaran al sistema.



                                                                                                          Elipse, Circunferencia, Cono

Una vez cumplida la inspección del C.E.N. 3.9 y cargados los cyborg con provisiones, continuamos. El objetivo sería llegar hasta el C.E.N. 5.9 tal como se menciona en el ISA. Repasando la descripción para arribar al sitio, descubrimos una tabla relacional de vínculos1. Ambas unidades nos dedicamos a repasar los datos. La lectura aporta conocimiento pero al haber abandonado la seguridad de las estructuras herméticas, esta tabla quizá caiga en desuso.                                               
 La nueva valla de piedra marcaba una elipse, donde las minas a cielo abierto eran la prueba de que también el Polo Sur había entrado en el ciclo de la energía a pesar de los tratados y declaraciones como santuario mundial. Su profundidad oscura, irregular, cortante, escarpada semejaba las entrañas de un animal prehistórico desollado por un gigante.                                                                                                                           
Ambas unidades quedamos sin apetito, sed o ganas de algo. Nuestro progreso era lento. La huida de la sección anterior estaba resultando difícil. No teníamos mucho que contarnos debido al período que pasamos en soledad. Y la pregunta era ¿había valido la pena salir?                                                                                                                                                                             
Las rocas se cortan abruptamente, el terreno polvoriento y pardo da lugar a una pradera artificial, sin duda esa gramilla es de selección. Caminamos descalzas sobre la alfombra verde, sedosa, arrancamos un puñado del fresco pasto. Su aroma dulce y picante nos hace estrujarlo; un líquido verde intenso cae de nuestras manos. Ambas nos miramos y transportamos a un mundo pleno de imágenes de un valle rico en variedades que el planetario se encargaba de reproducir. Descansamos por un tiempo.                                                                                  
            Ellen- Algo a lo que no nos acostumbramos es la variación del cielo.
            Elan- Sí, las reproducciones en el planetario no daban una idea de esta inmensidad.
            Ellen- Azul ceniza, amarillo, turquesa, rosado, lila ¿Y aquella sombra en el horizonte?
            Elan- Creemos saber que se trataría del océano. No habíamos imaginado una oscuridad                      tan nítida.
            Ellen- Se ve como una masa compacta y qué altura. El ISA también describe un                                   maremoto.                                 
            Elan- Debemos apurarnos y acceder al C.E.N. 5.9.

               La primera impresión suele ser la que determina nuestra percepción del resto. El conjunto nunca podría ser apreciado a simple vista.
            Con cada estructura, iban agregando a la técnica el cuidado de mantener contacto con la superficie. Armaron la estructura vital y la cubrieron con planchas sucesivas de arena, tierra, piedra, cemento y metal. Implementaron chimeneas oblicuas con un cierre en sus bocas de tejido Plotino (placenta hilada con platino).
            Los niveles consisten en una serie de mayor a menor diámetro de círculos superpuestos. El vértice invertido permanece vacío, en caso de necesitarse una serie de exclusas permitiría el drenaje hacia la continuación en espejo de la estructura.
            El círculo inicial del edificio resulta tamizado con rayos de luz natural, sin divisiones opacas resalta su diámetro. Cada panel divisorio transparente tiene la información digital de acceso a los diferentes niveles. El transporte es antiguo, un paso por escalón.
            Al asomarnos al nivel 0.4 la inmensidad y luz es aumentada por espejos líquidos. La psicodelia de este círculo nos recuerda uno de los más antiguos juegos,  el caleidoscopio del desaparecido museo.  Aquí las divisiones son blanco opaco pero su altura no alcanza el cielo del nivel. Tanto es así que algunos sectores han armado un entrepiso para almacenar recuerdos. En este nivel conviven veinte mil personas cuya afinidad familiar justifica su permanencia en el lugar.
           Nosotras debíamos llegar al nivel 1.9 donde había convivido la unidad exploradora, pero al no hallarse ésta, nos ofrecieron un apartamento unitario en el loft de la unidad líder del nivel 3.0.
           La familia compuesta por la unidad conyugal y sus descendientes poseen una valía 0.3. Nosotras aspiramos a trabajar en niveles menos aplicados.
           En el C.E.N. 5.9 el vínculo transferencial no se ha descuidado. Los líderes han demostrado capacidad para administrar las etapas. Las exposiciones al exterior, aunque acortan la vida humana así como la utilidad de los cyborg, tienen un régimen de recuperación.
           La unidad exploradora había partido pues la programación les permitió salir antes del maremoto. Nos quedamos nuevamente bajo tierra en el encierro hermético de la cónica. La compañía de tantas personas alivia e incentiva la investigación del modelo vincular cuaternario.

0 Definición de ciborg por Donna Haraway en el Manifiesto Ciborg.
Organismo cibernético
Híbrido de máquina y organismo
Criatura de realidad social vivida
Criatura de ficción

1 Adjunto, copia del Informe del Saber Acumulado correspondiente a Tabla Relacional en Sistema Cuaternario.

Tabla Relacional con base al Sistema Cuaternario: implicancia, significación, aplicación, dialéctica.

Sentido                    Vínculo             Plano                 Valía                  Eje 
Indiferencia
Nulo
Vacío
0.1
Familiar, vecino.
                                           
Odio
Cortado
Territorial
0.2
Enemigo,vecino.
                                                   
Amor
Unido
Espacial
0.0
Amistad, semejante.
                                            
Deseo
Transferencial
Social
0.3
Educador-discípulo, líder-acólito


                   

                                                                                                                         Maremoto

El silencio es el dominio de la cólera, es cuando la naturaleza nos perdona
y deja que sigamos sobreviviendo a su merced.
Es su regalo, un envoltorio, al abrirlo las joyas más valiosas encontramos.
              
            Los primeros niveles habían sido ocupados por los comunes, animales y plantas. Dejando para la élite los niveles medios y finalmente la energía y depósitos con filtrado para el reciclaje.
            La técnica oriental de los tabiques sucesivos para agrandar o intimar sitios había cundido tanto en el ámbito familiar, funcional, técnico como científico. El minimalismo influyó en el diseño interior. Papel, bambú, madera, telas livianas en tonos pastel con diminutos estampados floreados daban acogida al desplazamiento siempre rítmico de los nivelados. Quizá esa marcha originada en la horizontalidad del suelo y el corto desplazamiento para sus tareas no se les quitara el resto de sus vidas, ya constituía un modo de vida.
               Con Elan nos organizamos para entrevistar Uds. confeccionando una guía con la Tabla Relacional.
               El comienzo de nuestra tarea coincidió con la llegada de la primera onda. La unidad técnica observaba cada acceso y círculo lateral, participaban adultos y menores en la vigilancia de filtraciones.
              
            Nivel (0.1)- Unidad técnica, transmisión por radio: el cierre automático de las chimeneas no se ha producido. Cambiamos a manual.
            Nivel (0.4)- La psicodelia se apagó dando lugar a la semipenumbra de la luz artificial. En las secciones los tabiques habían sido retirados y quedaban los infantes con la unidade educativa instruyendo y entreteniendo al centro de la circunferencia.
            Nivel (0.5)- La preparación de alimentos a cargo de la unidad nutricionista seguía su curso, mientras la unidad funcional les rodeaba en constante recorrida por el círculo.
         Nivel (0.6)- La unidad científica seguía enfrascada en terminar el detalle de la aplicación de un sellante líquido y un secante pulverizado para impermeabilizar las juntas. La unidad técnica cooperaba en la aplicación y recorría el nivel.
         Nivel (0.7) (0.8)- La unidad productiva tenía a cargo el cuidado de los animales y plantas.
         Nivel (0.9) y (1.0)- Granja. Huerta.
         Nivel (1.1)- La unidad adolescente junto al ciborg repasan los cuidados una vez salgan al exterior. Los trajes de sobrevivencia son intervenidos artísticamente. Al mismo tiempo repasan las condiciones para instalarse en territorio desconocido antes de acabar las provisiones. Al ver que el único medio de consulta es ISA, Elan inquirió por el Planetario.
           
            Cyborg- La mente adolescente imagina e interpreta lo literario. El testimonio en imágenes del pasado es una realidad fantástica, imposible e innecesaria.

          Interrupción, irrupción de la comida.
            Las viandas son distribuidas por el alcanza-platos, ducto rectangular de seis punto un decímetros cuadrados movido por sistema de polea. La dieta consistente en proteínas así como fibras de origen animal y vegetal, es balanceada y saborizada a base de concentrados. De calidad muy superior a la papilla condensada que venimos consumiendo desde  C.E.N. 1.9. En esta ocasión las unidades nos sentamos a lo indio, en cuclillas, formamos círculos dentados, comiendo cara a cara o de perfil; diseño llamado tamiz de Apolonio. Mascamos veinte a treinta veces un bocado mirándonos de frente, hacia un costado y hacia el otro, en un giro leve de cuello y deglutimos con una sonrisa satisfecha.
            Casi puede escucharse el silencio matizado del suave trepidar. En cada unidad el órgano piel, poroso, extendido pliegue hacia dentro y fuera, responde al cataclismo erizado.
            La unidad técnica y la funcional juegan al: “veo, veo - ¿qué ves? - una cosa - ¿qué es? - Una cosa que empieza con...y termina con...” mientras realizan la observación de los laterales metálicos. Solo ven láminas aceradas con un ligero brillo donde el hilo de agua pasa desapercibido. Pero su atención visual es aumentada con  el juego de imaginar y sus risas al adivinar aumentan la concentración.
            Al concluir el pasaje de las ondas ambas unidades decidimos agregar a la tabla relacional datos observados durante el maremoto.
Sentido                  Vínculo              Plano               Valía                 Eje
Igualdad
solidario
emergente
0.3
Semejante

Estímulo
competitivo
territorial
0.2
Juego, deporte, investigación, trabajo

           La tesis vincular formulada por un discípulo de Hari Sheldon2,   Sheldon Cooper3 está inspirada en Aristóteles, discípulo platónico, discípulo socrático. A fines de la Era Global y fin de la Tercera Ola, con la Caída y Advenimiento de la Era del Vacío, la conservación de conocimientos sistematizados como posibles necesarios aplicables en situación de convivencia promiscua, implicó una serie de cientistas en su desarrollo basal.
         Los vínculos construidos nos han servido como establecimiento para la unidad sobreviviente. El estudio dialéctico dará dignificación a los sentidos encontrados. Luego del restablecimiento a la superficie la división de la unidad generará una revisión del modelo referencial para su aplicación.




2Personaje, psicólogo, historiador y matemático de la serie "Fundación", Isaac Asimov.
3Personaje, físico teórico, especializado en Teoría de Cuerdas; de la serie "Big Bang", USA.



                                                                 Cota 1.9 - Superficie acuosa sin montículo a la vista

                                                                             Un escritor femenino no escribe pornografía.
Corín Tellado y Agatha Christie han muerto.
Queda escribir al futuro que determina al pasado.
 Inmensidad, profundidad

            La subida, el ascenso, la salida del C.E.N. 5.9 implicó llevar, como cuidado de sobrevida, traje epidérmico, bote inflable y remos. No podíamos llevar al ciborg en esta ocasión. Dependemos de la relación con la naturaleza en directo. Las herramientas para dirigirnos vuelven a ser las estrellas. En la planicie acuosa no hay referentes, no quedan montículos a la vista, todo tapado por el agua. Nuestros brazos se acostumbran a un ritmo, hendiendo el agua y dejando una efímera estela. La masa oscura y quieta acentúa el silencio ¿Dónde terminaría esta inundación? ¿Dónde habría vida vegetal y animal?
            La balsa se infló apenas salió a la superficie. Consiste en una goma redonda con un techo en forma de iglú rebatible. Nuestra dirección sigue el camino del Universo. Basándonos en los estudios astronómicos elementales podemos saber que ruta tomamos y continuar una línea mientras no se presente algún obstáculo.
            En el período de tiempo inicial mantuvimos el iglú armado pues nos desconcertó la inmensidad, sin tierra a la vista. Lo más sobrecogedor es la noche cuando ambas superficies, la acuosa y la atmósfera, se igualan en oscuridad y brillo. Es hipnotizante seguir las vías, cometas, planetas, satélites, galaxias, estrellas, púlsar.
            Aun con la experiencia de nuestras excursiones anteriores entre cónicas, nos falta acostumbrarnos al espacio abierto. La soledad es llevadera así como la promiscuidad en un espacio cerrado puede ser divertida entre seres civilizados.
            Esta soledad sin cónica a la cual llegar, sin Uds. para compartir y con la responsabilidad de hallar tierra donde desembarcar y volver al punto de partida nos tiene en un estado de humildad ante la expectativa.
            Este es un período diferente, especial. En las expediciones entre cónicas el tiempo estaba marcado por Cyborg y la ruta descrita por ISA. La detención era efímera como un descanso.
            El tiempo está detenido, no hay nada que describir. Quedamos ensimismadas tanto por el cansancio del ejercicio con los remos como por la visión nocturna del Universo.
            Una brazada hiende la superficie oscura, tan quieta que el único movimiento lo generamos nosotras. No hay olas ni espuma. Un agua irisada y erizada nos mantiene a flote como estanco en calma.
            ¿Qué será de Andrómeda? La misión, única posible, enviada con los sobrevivientes de la zona exógena al espacio. La generación que desembarque, coincide con la nuestra. Camada totalmente in vitro con implantes para las anomalías. Esta forma de procreación humana se pensó en función de seres que vivirían un mundo tecno-científico-doméstico-virtual, no teniendo necesidad de esfuerzos físicos. Las tareas pesadas están sostenidas por lo mecánico-robótico. La braceada al remar, superados los calambres y entumecimiento, nos está formando una fibra muscular curiosa de observar.
            Trato de asociar el sentido de la unidad constructora construyendo espacios abiertos dentro del cono. Cuando pregunté a mi unidad docente por la puerta y qué uso se le dio, no entendí, sigo sin entender. Pero la recreación en nuestro hábitat de una atmósfera continua fue prevista con buena resolución.
            Esta lentitud rutinaria nos mantiene en estado de zozobra, pero ninguna podemos expresarlo. De confiarnos en descargar cada una las ansiedades en la otra se corta la cadena y la carga se volvería doble. Para registro hemos traído las viejas tablillas digitales. Somos diletantes que lucubramos.
            Cuando llegamos a la pared escarpada de hielo agradecimos el hecho de cargar pico, polea y cuerda. El ascenso fue tedioso, no en realidad muy entretenido. La pared no era vertical sino que formaba una curva cóncava. Cuando llegábamos al último perfil, nuestro cuerpo se hallaba colgado horizontalmente en paralelo al agua. No había miedo pues la caída no hubiese implicado quebrarse. Pero mojarse no es recomendable a uno punto nueve grados bajo cero (1.9). Terminamos picando y agujereando el hielo para ascender por el hueco. Una vez arriba pudimos subir el bote y provisiones con la cuerda y polea. Ningún contratiempo se presentó en ésta tarea.
             Una vez desinflado el bote y armada la mochila; nos dispusimos a mirar más allá del círculo inmediato al hueco. Nada nuevo, la planicie seguía ahora blanca, dura y quieta. La diferencia con el oscuro líquido era que el reflejo tenue de nuestra estrella principal se volvía algo molesto. Sería cuestión de acostumbrarse a la nueva visibilidad.
          La caída de RA fue muy rápida, nos sorprendió. La conversión del bote en carpa nos llevó más de lo pensado. Y al finalizar ambas unidades estábamos empapadas en sudor. Optamos por quitarnos los trajes adheridos a la piel y secarnos con tela absorbente. Una vez secas, seguíamos calientes. Pero los trajes no podíamos dejar de usarlos. Actúan como un órgano piel de serpiente, pero no son desechables. Para aliviar la sensación cálida, Elan optó por rascar el hielo. El raspado originó un cono de masa disgregada fresca al contacto con los labios y líquida al contacto con las mucosas. Fue extraño el ruido de sorber, lamer, saborear y escupir.
          Luego del descanso unísono, también el despertar fue al mismo tiempo. Con Elan habíamos soñado y no podíamos explicarnos como tal hecho hubiese ocurrido. La interpretación de los sueños era un conocimiento mítico pero no experimentado por las unidades.





                                               Amor corpóreo 

Te busco, me busco.
Te leo, me leo.
Un silencio de media hora, el cielo.

               La visión del promontorio gris verdoso causó inquietud, curiosidad y otras sensaciones que no conocemos. Algo como aprehensión, su significado sin el ISA se nos escapa.
               La elevación resultó ser un gres, poroso, con vegetación rastrera, tipo liquen, seco pero verde. También vimos pequeños insectos y una lagartija asomando de un ósculo. Le apodamos Primo Edén.
               Sin embargo a la hora del descanso optamos por volver al hielo, lo conocido parece cómodo. Al despertar ambas unidades (Uds.) coincidimos en la descripción del sueño. Era la visión de nuestra expedición llegando al Primo Edén.
               Asumimos estudiar la morfología de la superficie, redactando un Viaje del Beagle con la biología y geología del sitio. Estuvimos cero punto ocho tiempos recorriéndola. Quedamos admiradas del gres, olla de vida, pensada para el futuro que vivíamos.
                Al descender por el occidente una masa blanca disgregada se hundió a nuestros pasos. Cavamos y descubrimos un gres negro, terroso. Sin dudar bautizamos el nuevo suelo como Prima Edén.  Elan recuerda lecturas del mito religioso durante su infancia. La unidad madre tenía predilección por la literatura religiosa arcaica. En cambio, la unidad madre de nuestra guardería prefería repasar su propia crianza. Bajo condición unifamiliar. No se daba cuenta lo obsceno que resultaba el relato de los lazos consanguíneos.
               Conocimientos como la religión, historia, filosofía y política han sido olvidados. Obtusos para la era que vivimos donde la predicción es innecesaria. Nuestra extinción es inevitable. Solo soñamos la expedición espacial arribando en Andrómeda. No hay forma de saberlo durante una vida.
               Anoche Elan abrió los trajes. Dormimos arrimadas. Al despertar, el sueño, coincidente, era de colores. Increíbles círculos, estrellas fugaces y líneas de un amplio espectro. Mejor aún a la psicodelia del Nivel menos cero punto tres.
               Nuestra ingesta ha mejorado, supongo. Nos pusimos a probar raíces y algún insecto pardo, saltarín. Provocaron algún dolor de barriga. Elan se retiró, al despertar, corriendo a la letrina. Volvió sin color en la cara y empapado. Mi organismo no presentó la misma reacción.
               Esta noche he dispuesto un traje abierto abajo y otro a un lado, doblado. Elan se extendió, pasé mis extremidades diestras encima de su cuerpo. Quedamos apoyadas hasta que el perfil comenzó a picar y doler. Entonces volvimos a la posición supina. Elan imito los movimientos. Tomó el pelo, despejando la frente y en un movimiento circular repasó las facciones. Nuestra respiración se agitó algo para después dormir profundamente.
               El relevamiento de Prima Edén, PAE, a diferencia de POE, nos deja agotadas. El descubrimiento es alentador y permite soñar el único objetivo, la sobrevivencia. Aún no podemos volver, la unidad ingeniera reclamaría el estudio detallado de otras variables. Clima, estación, migración de especies,…
               Realizamos la exploración por separado. Así abarcamos más terreno y variedad. Comenzamos la instalación del iglú antes de agotarnos. Seguimos sin recurrir al fuego, su uso significaría la devastación de la escasa vegetación. Seguimos agregando a la ingesta alguna raíz recolectada de una zona por vez, identificada. Toleramos de la misma planta en pequeña cantidad.
               El descanso tiene un preámbulo de masajes, sin incluir genitales. Seguimos con los trajes puestos. Despertando nos acariciamos manos, caras y pies. Tanto masajes como caricias, ayudan a la circulación y mejoran la calidad del sueño y el despertar.
               Al despertar el terreno se transparentaba a través de la escarcha. El sonido del agua resbalando en las miríadas de surcos nos recordó el instrumento de palo con bolitas de la unidad paterna. Sentimos cambiar la pulsación en las miríadas de venas. Tomé la mano de Elan y la llevé al seno. Quedó mirando mi faz especialmente iluminada por una aurora rosada del aparente firmamento. Dejamos los trajes en una mochila. Y seguimos el recorrido solo de botas.
               Para la cena obtuvimos unas bayas que agregamos a la raíz de ruibarbo. Al estirarnos, ambas unidades, sentimos una sensación desconocida. Elan la atribuyó al cambio de clima y la posibilidad de cambio de estación, que permitiría adaptar el cultivo y así prolongar la sobrevida del ser humano.
Los párpados aunque cerrados parecían palpitar. Y las córneas mostraban puntos, estrellas, círculos concéntricos, luces fugaces en tonos blanco, rojo, azul, púrpura ¿sería así la oscuridad completa? ¿Cómo saberlo? Dormimos tomadas de la mano.
            Este descanso con masaje, sin traje, fue muy relajante. Al despertar las caricias de la cara y extremidades se extendieron a todo el cuerpo. Cuando nos incorporamos culminamos en un abrazo; como nos daban nuestras unidades maternas en cada etapa etaria. Es una sensación de confort, fue como tener el traje puesto, ajustando cada órgano, una cero punto dos piel.
               La tarea clasificatoria sin el traje, sin la nieve, con el terreno secando se ha vuelto ligera, agradable y no hay tedio posible pues las especies diferenciadas no dejan de sorprendernos. La vida animal parecería acotada a lo rastrero e insectos. No dudamos la aparición en tiempo de aves.
               Somos despertadas por la irrupción de una bandada de pájaros pequeños, inquietos y amarronados. Desbrozan el terreno a nuestro alrededor tanto de brotes como insectos. Esperamos que la estación permita el rebrote.
               Elan ayuda a armar la carpa. Dejamos la clasificación antes. Está charlatana, no puede parar de hacer y hablar a tiempo. Escucho atentamente pero no dice nada nuevo. No explica el entusiasmo pero es contagioso. Entonces, también comentamos lo de todo tiempo, repetido y conocido. Hasta que nos estiramos y se hace silencio, acompañadas de un sobreviviente. El guitarrero brilla con su cuerpo verde, azul, tornasolado y las pompas de sus antenas son irreales.
               No hubo masaje. Elan nos tomó por la cintura colocándonos sobre sí. Abrazo horizontal, muy confortable. Manos y pies libres, entonces acariciamos cabeza, pecho, piernas y pies. Ambas sentimos turgencia en la entrepierna. Un cono trunco en la vulva vértice. Descubrimos nuevas formas de abrazarnos.

 



                                                                                                                                Parábola
“¡Y que espiral es el ser del hombre!”1
Sólo sé, no viví
Sola sé, estoy aquí
Y de ti ahora, sé
Cuando no, digo sí
Queriendo asir así
Todo de ti per se

           Hacia la ilusión que nos seduce
              
Llevamos reveladas once punto nueve especies de hojas verdes y uno punto nueve arbustos con frutos comestibles. El detalle tanto de la vegetación, insectos como la morfología del gres lo redactamos en el Viaje del Beagle. Elan dibuja a escala natural, agregamos la descripción de colores, sabor y resultado de la ingesta. Hemos apartado semillas de la floración y las introducimos en vacuolas alejadas de la planta originaria. Aunque no hay estación de lluvias, el terreno permanece con la humedad del deshielo. Hay ósculos que retienen agua, luego de filtrada y potabilizada la usamos para beber.
               En la recorrida nos sorprendió un estanque de diez punto un diámetro y una profundidad aparente de uno punto  hacia el centro. Se puede observar cardumen de alevinos. Después de asegurarnos que no había animales depredadores nos dimos un chapuzón. El agua resultó ligeramente fresca, pesada pero agradable para la higiene. Aparecieron peces más desarrollados a curiosear y mordisqueaban las piernas pero solo provocaron sensaciones sin heridas ni reacciones alérgicas. El baño resultó como un cambio de piel. Elan no pudo decidirse.
               Hemos prendido la fogata cero punto dos del espacio abierto. Usamos los detritos que generamos y una recolección de arbustos secos. Duró tres punto un minutos y dio para asar un pequeño marsupial que encontramos bien conservado en la vacuola del extremo occidente del gres. Elan se encargó de abrirlo y limpiarlo, le dejó la piel y lo colgó en cruz clavada al suelo. Quedó algo chamuscado en la pelambre pero los órganos y carne resultaron deliciosos al paladar condimentado con jugo cítrico.
               Es notable el resultado en nuestro organismo ante una consumición tan potente. Dormimos de corrido ambas unidades sin sobresaltos que nos despertasen. Pero no recordamos si soñamos. Nuestro aliento hedía al despertar. Necesitamos enjuague con hojas de menta.
               Estamos preocupadas cuanto más comemos y bebemos más hambre y sed sentimos. Y no podemos parar de orinar. Creímos que nuestros ovarios se hallaban atrofiados, pero se han presentado flujo sanguíneo y calambres en el bajo vientre. Los masajes y la penetración alivian algo.
               Los brotes de las semillas cultivadas están floreciendo. La estación permanece sin lluvias. El estanque ha disminuido algo su volumen. Los ósculos de agua escasean.
               Sentimos el movimiento de nuestro vástago. Creemos que cambió de posición, rotando. Ya no podemos descansar en la posición supina por los reflujos. Estamos en ascuas respecto al alumbramiento. Somos la unidad contemplativa. Elan es la unidad recolectora. El relevamiento de especies y geología lo terminamos. No podemos retornar en estado de gravidez avanzado.
               Ellen – Cuando nos embarcamos, en la superficie, estábamos aterrorizadas. Entonces no mirábamos a ninguna parte. Nos ateníamos al bote, los remos y sostener el equilibrio.
               Elan – Nos concentramos en lo inmediato. Apenas mirábamos al frente, pero como el gris acerado provocaba tedio, también miramos la superficie del mar. Y cuando cerramos los párpados vimos una masa espesa, oscura y llena de pequeños círculos rojos, azules que entretuvieron la deriva.



                 Aborto de Andrómeda

"Basta abreviar una generación para engendrar lo grotesco"2

               Retomamos estas anotaciones después del retorno a la cónica C.E.N. 5.9. El nacimiento no tuvo contratiempos. Su cuerpo carecía de extremidades superiores e inferiores. Lo sacrificamos porque no pudimos alimentarlo. Las glándulas mamarias no respondieron al estímulo.
               Estamos con una novedad de fantasía, único acontecimiento inesperado. La expedición Andrómeda está de vuelta. Antes de acercarse a la espiral recalcularon las probabilidades y decidieron regresar. El arribo significa duplicar la población, con el descubrimiento del gres podremos sobrevivir. No se utilizaran unidades reproductoras hasta estar establecidas en el espacio abierto.
Hemos dado la bienvenida a las unidades andromédicas. Han dejado la procreación in vitro. Sus fetos nacen sin extremidades, logran alimentarlos y les educan humanamente.
               Como realizamos la exploración cero punto cero no somos parte de la unidad avanzada. Pero una vez establecidas en el gres para la estación del deshielo nos trasladaremos. Aclaramos que no es necesario el confort. Nos basta con retornar al espacio donde miramos al Universo reflejarse en el estanque.
              

         Un tiempo de revelamiento

Un cuento puede llevarte el mismo tiempo que la gestación.
Es lógico ambos son hijos de las circunstancias.

“Si se multiplicaran las imágenes, tomándolas en los dominios de la luz y de los sonidos, del calor y del frío, se prepararía una ontología más lenta, pero sin duda más segura que la que descansa sobre las imágenes geométricas.”3

               Al despertar ambas estiramos los miembros y al desperezarnos emitimos sonidos. Las aves ya se están acicalando y picoteando nuestros detritos. La comida consiste en agua, fruta, orozuz y si queda, algún insecto asado. Preparamos la salida con un abrigo de cuero de cuscús manchado sobre los hombros y sombrero de paja. Los trajes epidérmicos permanecen en las mochilas, debemos conservarlos para el retorno. Estamos sintiendo mareos por tanto salimos ambas unidades a la misma zona.
               Toca recoger de la vacuola oriental los frutos maduros, es la cosecha temprana. También cazamos muchos insectos, lagartijas, serpientes. Y recolectamos variedades de hojas verdes; col, acelga.
               Para recoger agua nos trasladamos al occidente del gres. Los ósculos de esa zona se mantienen surgentes. Recogemos el líquido vital y lo dejamos allí en recipiente tapado. El traslado lo hace Elan cuando RA comienza a declinar.
               Paramos a comer y descansar luego de un chapuzón en el estanque. Lástima los peces están llenos de espinas. Pero  hemos podido preparar una porción de majugas combinadas con cerezas, tomates y lima silvestres, nos resultó deliciosa.
               El gres muestra el trillo, formando un entrelazado curvilíneo. El límite septentrional del gres está marcado por árboles, tuya y arce. Sus follajes permiten una buena defensa de los vientos. El relevamiento de la fauna y flora nos trae admiradas.
               Permanecemos en espacio abierto durante la estación y en el cerrado quedan los niños, ancianos y unidades en gestación. Se ha llegado al alumbramiento de seres completos. Las unidades cono y andro dejamos de ingerir proteínas, vitaminas, minerales y calmantes sustituyéndolas por alimentos cultivados y agua potable del gres.







ISA (INFORME DEL SABER ACUMULADO)

               Al regreso de las unidades andro y la salida de las Uds. cono al espacio abierto, necesitamos establecer la equivalencia entre sistemas numéricos.
              
Sistema Numérico Cónico  y  Equivalencia en el Sistema Decimal Andro

Espacio abierto    0.0                                                sin correspondencia
Espacio vital φ      0.1                                            0  conjunto vacío
Espacio cerrado   0.2                                             1
                             .                                                .
                            1.9                                           18
                               .                                               .  
                               .                                                .                                   
                            10.1                                         100

                Redacción para el capítulo de Régimen demográfico: Estamos en 5.1% del umbral de sustitución. No abandonar el Régimen durante la Era Acuosa, gestación en vitro con tendencia a la baja. En caso de volver a la gestación in útero la unidad gestadora mantendrá un feto nacido, vivo o muerto.
Redacción para el capítulo Estudios: En astronomía una noción extra contemporánea ha sido la integración del espacio abierto. El planteamiento surgido a consecuencia de la Teoría Totalitaria, se trata de la no percepción del todo, el comienzo ni el final. Tomamos como concepto de no lugar, vital, antepuesto al vacío y comenzamos la cuenta progresiva en cero punto dos. En este espacio del desconocimiento como ejemplo primitivo damos la Teoría del Big Bang y la del Espacio Vital que aplicamos.
               Juicio estético reflexivo: El silencio es el dominio de la cólera y es cuando la Naturaleza nos perdona y deja que sigamos sobreviviendo a su merced. Es regalo, un envoltorio. Al abrirlo las joyas más valiosas encontramos.4
               ¿Cómo escuchar el silencio de la Naturaleza después que arrasó? ¿Cómo no reclamarle? ¿Qué actitud tan sumisa y a la vez audaz permite dar el giro de Andrómeda y la exploración en el espacio abierto?


  1. Tabla relacional de sentidos observados
Sentido
VínculoPlanoValía
Eje
contemplación
solidario
emergente
0.3
                mirada abierta
ensueño
cortado
territorial
0.2
mirada interna
recuerdo
 transferencial
social
0.3
intercambio
visión
nulo
vacuo
0.1
espacio vital φ
voluntad
acción
espacial
0.0
contacto
comunicación
relación
espacial
0.0
contacto
impulso
estímulo
‘’
‘’
‘’
imitación
deseo
‘’
‘’
‘’
atención
gentileza
‘’
‘’
‘’
perdonar
acción
‘’
‘’
‘’
condenar
acción
territorial
0.2
enemigo
responsabilidad
interno
espacial
0.0
unión
sexualidad
seducción
emergente
0.3
contacto, unión, procreación
sobrevivencia
solidaridad
emergente
0.3
contacto, unión




            Aún no vivimos el epílogo5

             
               Este relato no se resuelve por geometría; ni ajustando los puntos de corte para el espacio vital. La vida transcurre, la única excentricidad del lugar no geométrico que nos permitimos plantear es ¿cómo el ser sobrevive en Mare? Porque no preguntamos cuánto, ya que lo vacuo es el conocimiento de lo incontable. No hay cifra ni palabra que lo expresen.
               La simpleza es posible la primera vez y en la última. Lo demuestra el soplido que te ensancha los pulmones al salir a la vida y al salir a la muerte, tu espiración.
               La escritura como sátira no es simplismo, es porque los complejos me enervan.




φ El supuestamente necesario para la vida y desarrollo de una población; concepto usado por los nazis para su política, DRAE 1990 
1¿Una espiral? Expulsemos lo geométrico de las intuiciones filosóficas y regresará al galope. Gastón Bachelard, "La poética del espacio" Fondo de Cultura Económica S.A, cap.IX "La dialéctica de lo de dentro y de lo de fuera" pág.187
2 Ob. Cit. cap. V "La Concha"pág.108.
3 Ob. Cit. Pág.189 cap.IX
4 Quizá Immanuel Kant se coló aquí con su Crítica del Juicio (estético).
5 m. Retórica, peroración (última parte del discurso). Parte exclusivamente patética. RAE en línea.